Mostrando entradas con la etiqueta Aperturas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aperturas. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de abril de 2015

Campeonato del Mundo por equipos

Ayer por la tarde estuve echando un ojo al Campeonato del Mundo por equipos, que se disputa en Armenia del 18 al 25 de este mes. A falta de dos rondas China y Ucrania comparten el liderato con 11 puntos tras el empate en el match que les enfrentaba.

Lo más sobresaliente de la séptima ronda es sin duda por la apertura de la partida Rapport - Adly. En esta ocasión el joven talento húngaro se encontró con un rival que rivalizó con él en originalidad:

1. b3 a5 2.e4!? a4




Aunque parezca mentira, esta posición ya se había dado una vez, en Radnai - Szalanczy, 1st Saturday 2014. 3.b4!? El compatriota de Rapport optó por 3.bxa4 3... e6 4.Ab2 d5 5.a3!? Con espíritu de gambito. 5... dxe4 6. Cc3 Cf6 Y ahora siguió (redoble de tambores) 7. g4!?


Los veteranos educados en el ajedrez clásico nos hemos tenido que acostumbrar a todo tipo de moderneces aberrantes, pero esto ya es demasiado. Espero que me perdonéis por no seguir con la partida, ganada con brillantez por el GM egipcio.

En el match Armenia - Rusia los primeros vencían 2-1 gracias a una buena victoria de Sargissian sobre Karjakin. En la partida restante el Stockfish de la retransmisión de Chess24 daba mate en 25 para el GM ruso E. Tomashevsky.

Tomashevsky - Movsesian (posición tras 101...Ac2-d1)

Sorprende que un GM tan fuerte (y de la escuela soviética) como Tomashevsky se precipitara con el avance del peón y no diera antes más vueltas. La próxima semana buscaré mis viejos análisis de esta posición.

sábado, 24 de mayo de 2014

Los caballos suicidas de Velimirovic

El Ataque Velimirovic. Los caballos miran a f5 y d5.
El GM serbio D. Velimirovic (1942 - 2014), fallecido el pasado jueves, desarrolló ya hace más de 50 años un agudo repertorio de ataque contra las variantes más críticas de la Siciliana, adecuado a sus cualidades como táctico. Tanto en la variante con Ag5 y f4 contra la Najdorf como en el famoso ataque que lleva su nombre, en el que se combina el desarrollo Ac4 con De2 y un rápido 0-0-0, los caballos de Velimirovic acababan llegando a las casillas f5, d5 y e6 con una facilidad pasmosa, burlando en cada caso la defensa de los peones negros. En la siguiente selección de partidas podéis ver estos métodos en acción:

lunes, 20 de enero de 2014

Salcedo - Solvay

El sábado los veteranos del equipo dejamos prácticamente decidida la liga con una excelente victoria frente a la potencia emergente del ajedrez cántabro:

SALCEDO1½ - 4½ SOLVAY A
Alej. Ruiz0 - 1 S. Cacho
E. Tejedor ½ - ½ De la Villa
C. Maté 0 - 1 L.Bernal
C. Limeres 0 - 1 Marcos Rguez.
J. San Emeterio ½ - ½ Chuchi Pérez
R. Roqueñi ½ - ½ JC Fernández

Durante mucho tiempo el match parecía dirigirse hacia un empate, o como mucho a una victoria mínima para nosotros, pero los apuros de tiempo decidieron las cosas casi del mejor modo posible.
  • Desde el principio la partida de Marcos se puso de cara, cuando Limeres se dejó bloquear el centro y dejó a nuestro benjamín de la ronda todo el juego en el flanco de rey, en una versión aún más favorable del tema de su partida contra Taboas en el Campeonato de España de clubes. En torno a la jugada 20, cuando el ataque negro arreciaba, el jugador vizcaíno perdió calidad y aceleró la decisión.
  • El último tablero resultó el menos movido. En una conocida variante teórica de la Caro - Kann favorita de Juan Carlos se llegó a un medio juego quizá con leve iniciativa de Roqueñi, pero sin planes claros para ningún bando.
  • Nuestros dos primeros tableros igualaron cómodamente. En el segundo tablero se llegó enseguida a un final con mejor estructura de peones para de De la Villa, pero la actividad del blanco compensaba los problemas y Enrique manejó bien la situación. En cambio, Alejandro tuvo mejores opciones para apretar:

No me fijé de qué variante de la Rossolimo o similar salió esta posición, en la que Ruiz continuó con 8. Te1?! 

El ojo no entrenado piensa que en la lucha contra el par de alfiles la posición debe mantenerse cerrada, pero si le das tiempo a tu rival se las arreglará para romper a su gusto con su 'ventaja material', así que lo mejor es buscar tensión cuanto antes. 8. d4 cxd4 9. Cxd4 deja al negro con ciertas dificultades de desarrollo, tanto después de 9... Ad7 10. Te1! (10. c4 Ae7! y si Cxc6 queda tocado e4) como de 9... e5 10. Cxc6! (10. Ce2 Ae6, con b5 preparada contra c4, no es malo para el negro) bxc6 11.c4 (u 11.f4) 

8... e5! 9. c3 g6!

Seguramente Ruiz pensaba abrir la posición a placer tras 9... Ae7 10. d4, pero ahora la clavada impide los propósitos del blanco

10. h3

También era posible10. d4 exd4 11. cxd4 Ag7 12. Cbd2

10... Ag7 11. d4 exd4! 12. cxd4 O-O y aunque la partida aún no ha salido de los límites de la igualdad, el par de alfiles de Sergio hace preferible su posición. Tras un interesante medio juego se llegó a un final simétrico de 2A contra A+C en el que Alejandro, que además tenía media hora menos de reloj, no pudo encontrar un camino salvador.
  • La partida entre los dos viejos amigos y rivales camargueses resultó la más emocionante del match. Sólo Chuchi puede sobrevivir a una combinación de ...g6 y Axc3 en la Winawer: dejó su caballo en g8 para impedir algún Af6, llevó a cabo su contrajuego en el flanco de dama y cuando San Emeterio no afinó con el ataque se quedó mucho mejor, pero no capturó un peón por no venderse demasiado barato y perdió calidad en un error táctico. San Emeterio no supo capturarla del mejor modo, que le hubiese llevado a un final que parecía ganador, y la cosa terminó en un final de tablas.
  • Dejo para el final mi partida, justamente la última en acabar. Jugué la apertura mal y demasiado despacio, caí en una posición estratégicamente perdida y una entrega de calidad más o menos desesperada no mejoró las cosas, pero como tantas veces en nuestras partidas Charly no consiguió rematar su ventaja y acabó tragándose toda la táctica. Os subiré durante la semana los momentos críticos de la partida si encuentro la planilla o consigo reconstruirla ...

viernes, 6 de diciembre de 2013

Análisis de Lainz - Bernal (I)

Del match de hace dos semanas en Castro nos quedó pendiente el análisis de mi partida contra Lainz, una Scheveningen salida de mi repertorio de hace 25 años. Mi rival se dejó igualar fácilmente, y tras un par de imprecisiones llegó a un desagradable final de alfiles de distinto color, probablemente sin defensa. Como los análisis me han quedado demasiado largos y me da pena meter la podadora os los subo en dos partes, empezando por la apertura, aún más teórica de lo que yo pensaba:
En unos días os subo la resolución de este final, en el que los peones y alfil más activos dan una gran ventaja al negro.

jueves, 12 de septiembre de 2013

Chocando contra el muro

Ya hace un mes que subí al blog la primera de las dos victorias de Adams en el finalito de la Berlinesa, parte esencial de su camino triunfal en el torneo de Dortmund. En su victoria con negras emplea una subvariante más aguda que Andreikin y, para sorpresa de los que desprecian esta apertura, mete un 'tubo' impresionante al durísimo GM italoyanqui, serio candidato a campeón mundial en unos pocos años:

viernes, 9 de agosto de 2013

Plañideras frente al muro (de Berlín)


En 2000 Kramnik utilizó el famoso finalito (o, por ser más preciso, el medio juego sin damas) de la Berlinesa para amargar la vida a Kasparov en su match por el campeonato de la organización Braingames. El ogro de Bakú no estaba en su mejor forma, como muestra que no consiguiera ni una sola victoria en 15 partidas, no se orientó correctamente las cinco veces que se dieron las complicadas posiciones del 'muro de Berlín', y el seudotítulo mundial cambió de manos para perder enseguida su valor, ya que no lo detentaba el hombre correcto. De modo automático, los periodistas falderos del que probablemente sea el mejor jugador de la historia se apresuraron a señalar las tácticas 'negativas' del aspirante, poco menos que pidieron la prohibición de esta apertura (como más tarde de la Petrov, pero esta es otra historia) y pronosticaron su no muy lejana refutación... En fin, trece años después crece sin parar el número de GM de élite que utilizan la Berlinesa, y no sólo para buscar las tablas.

Voy a intentar comprender un poco mejor la variante analizando dos de las victorias de Adams en su camino hacia la victoria en el reciente torneo de Dortmund. En la primera, que comparto hoy con vosotros, el nº 1 inglés apenas consigue una mínima ventaja, que sólo consigue realizar con la colaboración de su joven rival.

jueves, 20 de junio de 2013

Revisando viejos análisis

En la 2ª ronda del torneo por equipos de Gallarta el duro jugador vizcaíno David Martínez me jugó la Apertura Veresov. Un jugador más bien clásico como yo siente ganas de arrancarse los ojos cuando ve al caballo bloqueando el avance del peón c, pero hace 20 años no quedaba más remedio que tener algo preparado contra esta apertura, ya que gente tan dura como Bellón y Orestes Rodríguez (además de algún preferente cántabro) pasaron de estas objeciones más bien académicas y la introdujeron en su repertorio; mientras escribo esto recuerdo que el GM peruano se la jugó a Cacho en un torneo por equipos, sin conseguir ninguna ventaja de apertura. Decidí aprovechar la rápida para recordar algo de mis viejos análisis, que ya en casa reconstruí en gran parte gracias al sicario de silicio:

viernes, 24 de mayo de 2013

De Beliavsky a Nisipeanu

Revisando la última ronda del Campeonato de Europa Individual me encontré con una buena victoria del ex-campeón europeo y ex-solvaiano Nisipeanu, que en cierto modo redimía un torneo por debajo de su nivel. En ella se jugó una variante que creía refutada desde el Match de Candidatos entre Beliavsky (como dijimos el otro día, uno de los héroes de este campeonato) y Kasparov, de hace ya 30 años. El GM rumano es un brillante jugador de ataque y trabaja mucho en su ajedrez, así que no podría decir qué parte de esta partida es preparación y qué parte inspiración sobre el tablero:

miércoles, 27 de febrero de 2013

La tortura española (I)

No, no me refiero a los brutales recortes en todo el país ni al último disco de Alejandro Sanz: durante las próximas semanas voy a revisar cómo los mejores especialistas de la actualidad (y no tan actualidad) tratan las sutilezas de la Española Cerrada, en un intento por comprender qué pasa realmente en una apertura que nunca he jugado a ritmos más rápidos que 10'. Empezamos con una exhibición técnica del sabio húngaro Peter Leko, que elimina todo contrajuego en el flanco de dama para después atacar sin oposición al rey de Caruana.


jueves, 23 de agosto de 2012

Gligoric contra la Indobenoni (I)

Gligoric - Fischer, Candidatos 1959 (del blog del MI Nelson Pinal)
El recientemente fallecido GM yugoslavo Svetozar Gligoric (1923 - 2012), tres veces candidato al título mundial, basaba sus mejores resultados en una meticulosa preparación de apertura al estilo Botvinnik combinada con excelente cálculo y técnica; aún a mediados - finales de los 80 esperábamos su 'partida del mes' para ponernos al día en teoría de aperturas. En una fase ya tardía de su carrera Gligoric se dedicó a enseñarnos cómo jugar la variante clásica de la Indobenoni: con los planes de la siguiente partida y de los comentarios te puedes arreglar para jugar contra las variantes con Ca6.